jueves, 1 de julio de 2010

Historia de la sinfonia

Para la antigua Grecia, Symphonia indicaba la consonancia perfecta, es decir la octava.

En el medioevo el termino Sinfonía era el opuesto a diafonía, la primera indicaba consonancia, la segunda disonancia.

Pitágoras usó el término en el siglo VI a. C. para designar un instrumento, mientras que su uso para referirse a un grupo de instrumentos funcionando al unísono se encuentra en el siglo VI 'Hymni Homerica, ad Mercurium 51'.

A pesar de su uso en la Antigua Grecia, no hay evidencia del uso de estos instrumentos en Mesopotámia durante el periodo Neo-Babilónico, donde podría haber sido utilizado por Daniel, y su mención en el libro se toma generalmente como un anacronismo.

Hay tres palabras griegas en el Libro de Daniel utilizadas en instrumentos musicales que han sido consideradas como evidencia de su uso por el profeta.
Rowlings cita 'Symphonia' como usada durante el siglo II a. C., aunque estudios modernos indican un uso mucho más antiguo, aplicada a un instrumento especifico y como termino que hacía referencia a un grupo de instrumentos tocados al unísono.


Sinfonía aparece en los escritos de San Isidoro de Sevilla, haciendo referencia al tambor:

Tympanum est pellis vel corium ligno ex una parte extentum. Est enim pars media symphoniae in similitudinem cribri. Tympanum autem dictum quod medium est. Unde, et margaritum medium tympanum dicitur, et ipsum ut symphonia ad virgulam percutitur.

La referencia comparando el tympanum a una media perla se tomó de Plinio (Nat. hist. IX. 35, 23).

Symphonia o Chifonie se aplicó durante los siglos XIII y XIV a la zanfona, especialmente en los países latinos.

Symphonia fue aplicado por Praetorius a un instrumento clasificado como Clavicordio, Espinete, Regalía y Virginal, pero sin determinar ninguna de sus características.

La Sinfonía aparece citada en las epistolas de Boncompagno de Signa (1230) con indicaciones para el juglar que la toca:

De liratore vel symphonatore: Litteras nostri sigili munimine roboratas vestre duximus amicitie destinatas, rogantes ut latori presentium. E. Remunerationem vice nostra sicut expedit conferatis, scientes quod hic novis cantare cum lira et tangere mirabiliter symphoniam.

SYMPHONATORE, Juglar que toca la sinfonía.

La zanfona también se menciona en El libro de Alexandre verso 1545 (s XIII) y el Libro del Buen Amor versos 1233 y 1516 (1330 )

Una de las primeras representaciones conocidas de este instrumento es una miniatura de la Cantiga 160 de las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio, Códice de El Escorial (1221-1284).

Este instrumento aparece mencionado en el Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española, Gaspar y Roig de 1870, bajo la voz Gaita, en la que entre otras acepciones lo describe como:

Instrumento músico a modo de un cajón, más largo que ancho, con cuerdas, que hiere una rueda que está dentro, la cual se pone en movimiento a impulso de una cigüeña de hierro; a un lado tiene varias teclas, que pulsándolas con la mano izquierda, forman las diferencias de los tañidos.

También figura en Historia de la Música, 1909, de Henry Lavoix (hijo), que lo encuadra en los instrumentos del siglo XIII del tipo de cuerda de arco del genero Gaita, con rueda y manubrio.

Decae a lo largo del siglo XIV, como consecuencia del auge del Ars Nova, cuyos ritmos melódicos no podía interpretar.
Desaparece en el siglo XV, siendo sustituido por la zanfona (fr. Chifonie, Viola de roue, en: hurdy gurdy).

Se utilizaba:

  • En la liturgia religiosa dentro de los monasterios y catedrales.
  • En canciones religiosas, Cantigas de Santa María (siglo XIII).
  • Canciones profanas, tanto de amor como eróticas, Carmina Burana (siglos XII y XIII)

Debido su forma sencilla, modernamente ha sido reproducida profusamente tanto por grupos profesionales como por entusiastas particulares de este tipo de música.

A este instrumento se le considera sucesor del organistrum y antecesor de la zanfona Wikipedia

escuelas de musica

academias de musica

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
.